- Los estudiantes mejoraron sus desempeños en esta evaluación internacional; sin embargo, Colombia permanece en el grupo de países con los resultados más bajos.
- PISA evaluó las competencias de lectura, matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 años de 65 países.
- En 2009 el énfasis fue lectura. A pesar de las mejoras entre 2006 y 2009, el 47% de los estudiantes no logra un nivel aceptable de desempeño.
- La pobreza no es el único factor que influye en los bajos resultados. Sólo el 17% de estos se explica por las condiciones socioeconómicas de las familias. La escuela incide de manera significativa en el logro de los jóvenes.
- Las niñas tienen grandes desventajas frente a los niños en matemáticas y ciencias.
- Los estudiantes que reciben educación inicial obtienen mejores resultados en lectura.
- Los estudiantes repitentes tienen puntajes significativamente más bajos en lectura.
Los resultados del estudio PISA 2009 presentados hoy por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en París envían un mensaje de urgencia a Colombia. Aunque la prueba mostró una moderada mejora en el desempeño de las competencias de los estudiantes en ciencias y matemáticas, y de 28 puntos en lectura (énfasis de la evaluación); este aumento no es suficiente para garantizar las metas que el país se ha propuesto en materia de competitividad y equidad ni tiene la velocidad requerida para alcanzar estándares de calidad internacional en educación.
Si se mantiene este ritmo de crecimiento, sólo en ocho años lograríamos el nivel actual de los países de la OCDE y se necesitaría casi el doble de tiempo para alcanzar a Shanghái hoy, una de las economías más poderosas del mundo y el primero de los 65 participantes en la evaluación.
Leer bien marca la diferencia
Un buen nivel de lectura es la base no sólo para que los estudiantes logren mejores aprendizajes en áreas como matemáticas y ciencias sino también para que desarrollen un pensamiento crítico y autónomo para participar activa y constructivamente en la sociedad. No alcanzarlo pone en riesgo sus posibilidades de culminar sus estudios e insertarse exitosamente en la vida social, cultural y productiva.
Los resultados en lectura indican que el 47% de los estudiantes de 15 años se encuentra por debajo del nivel mínimo aceptable según los estándares de PISA. Es decir, estos jóvenes reconocen las ideas principales de los textos, establecen algunas relaciones y hacen interpretaciones sencillas, pero tienen dificultades para comprender textos complejos e información implícita, para comparar y contrastar ideas y asumir una posición crítica y argumentada sobre las mismas.
Los ocho países latinoamericanos que participaron en PISA 2009 tuvieron promedios inferiores al de la OCDE (494 puntos). El puntaje de Colombia fue 413, por debajo de Chile, México y Uruguay; similar a Brasil, y superior a Argentina, Panamá y Perú.
En ciencias el promedio de Colombia fue 402 puntos y en matemáticas 381, ambos inferiores a los de la OCDE y a los de Chile, Uruguay y México.
La pobreza no es la única causa
La pobreza no es lo único que determina el bajo desempeño de los estudiantes en lectura. En Colombia sólo el 17% de los resultados se explica por las condiciones socioeconómicas de las familias. La escuela incide de manera significativa: docentes de alta calidad y con altas
expectativas sobre los logros de sus estudiantes, un buen clima escolar, recursos suficientes para el trabajo pedagógico, además de la educación inicial, son factores asociados a resultados más altos. En cambio, la repetición de grados tiene un impacto negativo sobre los
logros.
Resultados por género
Otra de las alertas que lanza PISA 2009 tiene que ver con el trabajo que debe realizarse de manera específica para cerrar la brecha en el desempeño entre niñas y niños en matemáticas y ciencias. Aunque en todos los países se observan diferencias, en Colombia las distancias
son mayores. Los hombres aventajan a las mujeres en matemáticas (32 puntos más) y en ciencias (21 puntos más). En lectura ellas los superan.
¿Qué es PISA?
El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) es una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que tiene como propósito producir indicadores de calidad educativa e investigaciones sobre los factores que la afectan. Además de comparar resultados entre países, sirve para monitorear los avances en educación en períodos de tiempo.
PISA busca evaluar qué tan preparados están los estudiantes para enfrentar los retos del futuro como miembros productivos de la sociedad y la economía. También, si pueden analizar, razonar y comunicar ideas de forma efectiva. Se espera que todos tengan unas bases sólidas para seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas.
A diferencia de otros estudios internacionales como TIMSS y PIRLS1, PISA evalúa las competencias de lectura, matemáticas y ciencias. Aplica instrumentos comparables de evaluación a muestras representativas de estudiantes de 15 años, independientemente del grado que estén cursando.
Colombia ha participado en PISA en dos ocasiones: 2006 y 2009. En 2006 fueron evaluados estudiantes de 57 países y en 2009 este número aumentó a 65. Estos últimos representan el 86% del Producto Bruto Mundial.
Las pruebas fueron aplicadas a 470 mil alumnos de los 65 países, quienes representaron a 28 millones de estudiantes. En Colombia la muestra fue de casi 8 mil jóvenes.
El desarrollo de PISA 2009 en Colombia estuvo a cargo del ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación). El Instituto es el responsable de las evaluaciones nacionales – SABER 5º y 9º, SABER 11º y SABER PRO – y estudios internacionales (TIMSS, PISA,
PIRLS, ICCS y SERCE) que se realizan en el país.
Consulte el informe ejecutivo de resultados de Colombia en PISA 2009 en www.icfes.gov.co/pisa
Los informes internacionales de resultados pueden obtenerse en www.pisa.oecd.org.
Más Información,
Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo ICFES Teléfono: 3387338 Ext 1014 – 1012
1TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias) evalúa los aprendizajes de estudiantes de cuarto y octavo grados y PIRLS (Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora) a los de cuarto.
Si encontró un error, resáltelo y presione Shift + Enter o clic aquí para informarnos.